LAS HERRAMIENTAS DEL BUEN MAESTRO.
El sastre usa aguja y tijeras. La enfermera tiene su jeringa.
¿Qué tiene usted?
Cuando Dios llamó a Moisés, dándole el encargo de ser el Libertador
del pueblo de Israel, le preguntó: “¿Qué es eso que tienes en tu mano?”
(Éxodo 4:2). Le hago extensiva la misma pregunta: ¿qué tiene en
su mano? Es decir, ¿cuáles son sus posibilidades y talentos? Dios no le
exige lo imposible, sino desea usarle de acuerdo a los dones que le ha
dado; pero es necesario que usted los descubra y los use. ¡Ponga a
disposición del Maestro lo que está a su alcance!
El problema de muchos maestros es que desean ser lo que no son. “Si
yo tuviera el talento que tiene Fulana, yo. . .”, dice uno. “Si mi voz
fuera como la de Zutano. . .”, se excusa otro. “Cuando pueda exponer
la lección tan bien como Mengano. . .”, añade un tercero. Esa no es la
manera de pensar para lograr un servicio eficaz. ¡Use lo que tiene para la
gloria de Dios! Ponga al servicio de Dios lo que tiene “en su mano”.
Descubramos juntos algunas buenas herramientas para hacerlo.
1. La Santa Biblia
“La palabra de Dios es viva, eficaz y más cortante que toda espada
de dos filos: penetra hasta partir el alma y el espíritu, las coyunturas y
los tuétanos, y discierne los pensamientos y las intenciones del corazón” (Hebreos 4:12).
No hay mejor herramienta que la Biblia. Si la lee fielmente podrá
preparar buenos mensajes y recibirá fortaleza para su vida. Lo más triste
es ver a maestros que llegan a la escuela dominical sin su Biblia.
Es como ver a un soldado sin arma. Mi consejo para usted es que se empeñe
en ser un maestro con la Biblia en la mano.
Por más de medio siglo el evangelista Billy Graham predicó la
Palabra en cruzadas alrededor del mundo. ¿Cuál fue uno de los secretos de
su buen éxito? Sus sencillas prédicas, en las que una y otra vez repetía:
“la Biblia dice”. Usted también puede lograr gran impacto en la vida de
sus alumnos, si se profundiza en la Palabra y la usa como su primera y
mejor herramienta.
2. La oración
Dijo Jesús: “Hasta ahora nada habéis pedido en mi nombre; pedid
y recibiréis, para que vuestro gozo sea completo” (Juan 16:24). El diablo, padre de mentiras, continuamente
susurra a nuestro oído que la oración no tiene importancia. ¡Esa es la
mentira más grande del mundo! No preste oído a sus engaños, sino utilice
la preciosa herramienta que Dios ha puesto a su alcance .pavidabundante y
victoriosa.
¿Qué sucedería si el carpintero dejara de lado su martillo? ¿O si
el sastre perdiera su tijera? ¿Pudiera el carpintero martillar con la mano
o el sastre cortar con los dedos? ¡Ridícula idea! Del mismo modo, un
maestro que no usa la herramienta de la oración no puede llevar a cabo
algo útil en el reino de Dios.
3. Buenos métodos de enseñanza
Guillermito imitó en su casa una hora de clase en la
escuela dominical. Así dijo:
—Ahora vamos a cantar.
—Ahora vamos a cerrar los ojos y juntar las manos para orar.
—Ahora vamos a cantar.
—Ahora les voy a contar la historia bíblica.
—Ahora vamos a repetir nuestro versículo para memorizar.
—Ahora todos pueden pintar sus dibujos.
¿Le da la impresión de ser una clase interesante? Por supuesto que
no. Guillermito y sus amigos no pueden asistir a la iglesia
con expectativa, ya que su maestro (o maestra) hace todo de rutina.
Para la honra y gloria del Señor debemos buscar los mejores métodos
de enseñanza y aplicarlos en nuestra labor. En futuras lecciones le daré
ideas para ayudarle a salir de la rutina. Hay muchas maneras de amenizar la
hora de clase; a usted le toca buscar el modo que más convenga para su
personalidad.
Para tener buen éxito hay que dedicar esfuerzo y trabajo. Nunca es
suficiente “dar una repasada” a la lección, sino cada vez el mensaje tiene
que cobrar “vida” en su interior, para que luego surta efecto en sus
alumnos. Estudie detenidamente la vida de Jesús y vea los métodos
de enseñanza que Él utilizó. Sin duda, se dará cuenta de cómo captó el
interés y la admiración de la gente, tanto que hasta se olvidaban de
comer. La gente no olvidaba fácilmente las ilustraciones de la vida
cotidiana que Jesús les daba.
4. Pizarra y tiza
Debemos ser maestros con la Biblia en la mano. Cierto, pero en la
otra mano debemos sostener una tiza. Con la Biblia en una mano y una tiza
en la otra, usted puede asegurar el buen éxito. Es una herramienta sencilla y
barata, pero ¡qué útil! Más adelante estudiaremos cómo aprende el alumno y
usted se dará cuenta de lo importante que es todo aquello que utiliza el
sentido de la vista.
En la pizarra usted puede escribir textos completos o citas
bíblicas, puede anotar pensamientos clave de la lección o hacer un
sencillo dibujo ilustrativo. Hay mil y un usos que se le puede dar al
pizarrón y la tiza.
5. Imaginación y fantasía
Mediante la imaginación el maestro puede formar imágenes en la
mente y transmitirlas a los niños; por supuesto, relacionadas al acontecer
bíblico. Uno de mis diccionarios dice que la fantasía es la “facultad del
alma de reproducir por medio de imágenes las cosas pasadas o remotas,
de representar las ideales y de idealizar las reales”.
Ambas habilidades serán de mucho provecho para el maestro en su
afán de “vivir” las historias bíblicas y captar así el interés de los
alumnos. Si usted como maestro no tiene mucha imaginación y fantasía,
¡los niños sí tienen dichas habilidades! Permita que ellos imaginen y
dramaticen los relatos.
Estudie los usos y las costumbres de los tiempos bíblicos para
poder imaginar mejor las circunstancias alrededor de cada pasaje.
6. Objetos y
figuras ilustrativas.
Son herramientas muy útiles para ilustrar las lecciones. Se capta
el interés y objetos conocidos que
ilustran las enseñanzas. Personalmente, no uso objetos difíciles cosas que
tengo a mano: una flor, tijeras, un lápiz, una balanza, una escalera…
¡Cuántos objetos hay para ilustrar verdades de la Biblia!
Para un maestro cristiano hay muchísimas herramientas útiles. Estas
sugerencias son sólo algunas. No sea negligente en su labor, sino dedique
el tiempo necesario para estudiar buenos métodos de enseñanza y
prepare ilustraciones que den vida al mensaje. Le aseguro que valdrá la
pena.
Cuando hacen falta las ideas,
pida al Señor. Él tiene las mejores ideas sobre cómo presentar cada mensaje y,
al pedírselas, ¡ da! . Lea y practique lo que dice en Santiago 1:5-6
(NVI): “Si a alguno de ustedes le
falta sabiduría, pídasela a Dios, y él se la dará, pues Dios da a todos generosamente sin menospreciar a
nadie. Pero que pida con fe, sin dudar, porque quien duda es como las olas
del mar, agitadas y llevadas de un lado a otro por el viento.”
Escuela Dominical
Cuando tomamos el desafío de hacer clases a los niños, especialmente si
en nuestra vida diaria no trabajamos de ello, no podemos imaginarnos la
magnitud de la responsabilidad que tenemos en nuestras manos. Tampoco es para
que nos asustemos y dejemos la tarea que ya hemos empezado o que vamos a comenzar.
La clave está en tener un corazón apasionado por Dios y por los niños.
Anhelar que los niños conozcan a Dios.
Primero nosotros:
1. Tener un tiempo devocional y en
privado para buscar a Dios.
2. Examinar los pensamientos y buscar la limpieza de ellos.
3. Verificar que mi motivación para ser Maestro sea la correcta: Anhelar
ver crecer espiritualmente a los niños y querer ser quien siembre en ellos una
semilla de fe.
4. Orar diariamente por los alumnos de la clase. Sirve mucho pegar en el
dormitorio una lista de los alumnos para recordar sus nombres y apellidos.
También se puede poner al lado del nombre una petición específica para que sea
más fácil el momento de orar y lo recordemos constantemente.
5. Estudiar la lección desde el día lunes para el domingo que sigue.
Prepara con tiempo materiales dinámicos y juegos atractivos. No sólo leer la
lección.
6. no andes apurado haciendo las
cosas.
7. Llega temprano y ve a la sala que te toca dar clases. Ora por la clase
y por los niños antes que ellos lleguen. Prepara el ambiente espiritual de tu
sala.
8. Decora la sala, lugar donde estén los niños sea grato, bonito y cómodo.
9. No seas un llanero solitario. pasa tiempo con los demás maestros.
10. La Iglesia para Niños no es una iglesia aparte. Asiste a los servicios
generales del lugar donde te congregas. Recuerda que primero tú eres un miembro
de tu iglesia local.
11. No te olvides de tus obligaciones como miembro: Ofrendar, diezmar,
apoyar actividades, conocer lo que predica tu pastor. Primero tú.
12. Procura que te conozcan. No seas un maestro que sólo viene a dar una
clase y se va.
13. Uno de los grandes errores de los miembros es pretender que el líder
debe estar siempre pendientes para uno. Pero no es adivino. Es tú trabajo
hacer te conozcan y si estás pasando por
un momento difícil, acude a ellos, no te aísles.
14. Vive toda la semana de la forma en que quieres que vivan tus alumnos.
Sé un ejemplo antes de estar con ellos.
Con respecto a tus alumnos:
1. Conoce la edad de tus alumnos para hacer cómo vas a preparar la
lección.
2. Saluda a cada uno de los niños mientras van llegando.
3. Preséntate y conoce a los niños de tu clase.
4. Saluda y conoce a los niños que vienen de visita o por primera vez.
Hazles sentir cómodos y bienvenidos.
5. No te olvides de llenar los datos de los niños nuevos para que se les
pueda hacer un seguimiento.
6. No pases más de 5 minutos en anuncios y otros asuntos. Recuerda que tu
objetivo principal es enseñar tu lección.
7. No enseñes repitiendo la lección. Enseña con tus propias palabras. Haz
tus propias anotaciones.
8. Recuerda que todo lo que enseñes debe estar fundamentado en la Biblia.
9. Nunca obligues a u niño a leer ni a hablar en la clase.
10. Ponte una meta de lo que deseas lograr en la lección de ese día.
11. Prepara algo que incentive el interés en tu lección. Recuerda que estás
trabajando con niños. Evita que tu lección sea sólo hablar. Ellos necesitan lo
visual, el sonido, el juego.
12. No pierdas el foco. No permitas que nadie ni nada te desvíe del tema
central de la lección que estás enseñando.
13. Organízate de tal forma que utilices correctamente los tiempos. El
cierre de la clase es muy importante, no te olvides de dejar tiempo para
concluir.
14. Trata de ser tú quien lleve los niños de regreso al salón principal con
sus padres.
15. Si tienes niños que no conocen a Dios, toma tiempo para estar con ellos
y presentarles el mensaje de salvación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario